martes, noviembre 14, 2006

Violonchelo



EL VIOLONCHELO
Su tamaño: largo total: 1.55-1.56 m. • ancho: 0’76 m.
Extensión: Do 1 – La 4
Afinación: cuatro cuerdas en quintas, Do 1, Sol 1, Re 2, La 2. La parte se escribe normalmente en clave de Fa, a no ser que haya notas o pasajes especialmente agudos, para los que se puede recurrir a la clave de Do o Sol.
Ejecución: el instrumentista está sentado, con el instrumento, fijado al suelo por una pica, pasa entre las piernas para crear un ángulo contra el pecho, mientras es frotado por un arco sostenido por la mano derecha.

El violonchelo surgió en la primera mitad del siglo XVI como el bajo de la familia de las violas da braccio. Uno de los primeros instrumentos que han sobrevivido data de 1572 y fue creado por Andrea Amati. Algo posteriores, pero de mayores dimensiones son los primeros instrumentos creados por luthiers como Gasparo da Salò, Nicola Amati y Giovanni Paolo Maggini, de la escuela de Brescia. Un papel importante en la estabilización del tipo organológico fue la dinastía Grancino, en el norte de Italia, y en Nápoles los Gagliano. Antonio Stradivarius consiguió la mejores proporciones y tamaño, en torno a los 75 cm, a partir de 1710. Con todo, y en la primera mitad del siglo XVIII hubo experimentaciones en instrumentos de poca duración, como el violonchelo piccollo utilizado por Bach en sus cantatas de Leipzig o el violonchelo de cinco cuerdas utilizado por el mismo compositor en la Suite para chelo nº 5. Durante el Barroco el violonchelo tuvo un papel esencial como instrumento de continuo -junto con otros bajos de cuerda frotada- y fue sustituyendo al tenor de viola da gamba tanto como instrumento solista como de continuo. A lo largo del siglo XVIII su presencia en la orquesta como sección va estabilizándose y aumentando en número, y en la segunda mitad del XVIII aparece la primera literatura concertística especialmente pensada para el instrumento, como en los conciertos de cámara.
Casi simultáneamente se comenzaron a escribir para él sonatas, tríos, cuartetos y surgieron numerosos virtuosos como Luigi Boccherini.
Inicialmente se tocaba de pie, sosteniéndose el arco con la palma de la mano hacia arriba. En el transcurso del XVIII las fuentes iconográficas nos van mostrando que el arco se comienza a agarrar con la palma hacia abajo, como correspondía a un tratamiento crecientemente virtuoso, aunque aún a un cuarto de su longitud. A lo largo de mediados y segunda mitad del XVIII la mano va agarrando el arco más hacia su extremo, y se impone su ejecución sedente, con el instrumento entre las piernas. A partir de inicios del XIX se va difundiendo el uso de la pica que fija el instrumento al suelo y ofrece más seguridad y resonancia.
Esta evolución desde el XVIII al XIX afectó igualmente al propio instrumento, que creció algo en volumen, mientras la mayor inclinación del clavijero respecto a la tabla de resonancia desembocó en una mayor tensión de las cuerdas, y por consiguiente, en más volumen, más brillantez y cierta pérdida de armónicos. El arco creció de forma consecuente, y el ataque se hizo más pesado.
Ya a lo largo del XIX el violonchelo aparece definitivamente instalado como el segundo instrumento de cuerda en una formación sinfónica -en la actualidad, una orquesta puede contar con una sección de chelos de entre 10 o doce instrumentos-, mientras consolida su papel como relevante instrumento camerístico, tanto dentro del tradicional trío o cuarteto, como en las más diversas posibilidades instrumentales. La producción concertística aumenta en el siglo XIX, que deja alguna de las muestras más paradigmáticas del género, e incluso se expande aún más en el siglo XX, con nuevas creaciones de todo tipo, algunas escritas especialmente para solistas tan relevantes como el español Pau Casals o el ruso Mtislav Rostropovich.


Repertorios:
A. VIVALDI, Concierto para violonchelo y orquesta nº 1 en Mi bemol mayor, OP. 107
J.S. BACH, Suites para violonchelo nº 1 en Sol mayor, BWV 1007, nº 2 en Re menor, BWV 1008, nº 3 en Do mayor, BWV 1009, nº 4 en Mi bemol mayor, BWV 1010, nº 5 en Do menor, BWV 1011, nº 6 en Re mayor, BWV 1012.
J. HAYDN, Concierto para violonchelo y orquesta nº 1 en Do mayor, HOB VIIB.1
J. HAYDN, Concierto para violonchelo y orquesta nº 2 en Re mayor, HOB VIIB.2
L. BOCCHERINI, Conciertos para violonchelo y orquesta nº 1 en Mi b mayor, nº 2 en La mayor, nº 3 en Re mayor, nº 4 en Do mayor, nº 5 en Re mayor, nº 6 en Re mayor, nº 7 en Sol mayor, nº 8 en Do mayor, nº 9 en Si bemol mayor, nº 10 en Re mayor, nº 11 en Do mayor, nº 12 en Mi bemol mayor.
R. SCHUMANN, Concierto para violonchelo y orquesta en La menor, OP. 129
E. LALO, Concierto para violonchelo y orquesta en Re menor
J. BRAHMS, Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta en La menor, OP. 102
J. BRAHMS, Trío para clarinete (o viola), violonchelo y piano en La menor, op. 114
C. SAINT-SAËNS, Concierto para violonchelo y orquesta nº 1 en La menor, OP. 33
C. SAINT-SAËNS, Concierto para violonchelo y orquesta nº 2 en La menor, OP. 55
C. SAINT-SAËNS, Allegro appassionato para violonchelo y orquesta, OP. 43
P. I. CHAIKOVSKI, Variaciones sobre un tema rococó para violonchelo y orquesta, OP. 33
A. DVORÁK, Concierto para violonchelo y orquesta en Si menor, OP. 104
E. ELGAR, Concierto para violonchelo y orquesta en Mi menor, OP. 85
E. BLOCH, Schelomo, rapsodia hebraica para violonchelo y orquesta
S. PROKOFIEV, Concierto para violonchelo y orquesta en Mi menor, OP. 58
A. HONEGGER, Concierto para violonchelo y orquesta
P. HINDEMITH, Concierto para violonchelo obligado y diez solistas, OP. 36/2
W. WALTON, Concierto para violonchelo y orquesta
A. JACHATURIAN, Concierto para violonchelo y orquesta en Mi mayor
D. SHOSTAKOVICH, Concierto para violonchelo y orquesta nº 1 en Mi bemol mayor, OP. 107
D. SHOSTAKOVICH, Concierto para violonchelo y orquesta nº 2, OP. 126
B. BRITTEN, Sinfonía para violonchelo y orquesta, OP. 68

Etiquetas:

1 Comments:

Blogger Patricio said...

0,76 no es el ancho, es el largo total de la caja!!! Si tuviera 76 cm. de ancho seriamos gigantes para poder tocarlo!!! Un contrabajo se quedaria chico.

2:06 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home